$ 4.345 millones pierde el país por la mala nutrición
- Diario El Telegrafo / Ecuador
- 18 may 2017
- 2 Min. de lectura

La falta de buenos hábitos alimenticios en la población repercuten en la salud, educación y productividad.
Las autoridades nacionales estiman que $ 4.345 millones anuales le cuesta al país la mala nutrición de los habitantes: 60% corresponde a la desnutrición y el 40% a sobrepeso y obesidad.
El costo mayor está relacionado a la productividad ($ 2.529 millones), ya que los infantes y adolescentes con desnutrición registran menos años de escolaridad.
El tratamiento de la obesidad en los adultos es alto. “No está relacionada a una inadecuada ingesta de las cantidades apropiadas de alimentos, lo que ocurre es que no son de buena calidad”, detalló Reinaldo Cervantes, subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social.
El funcionario precisó que 1 de 2 niños desnutridos en el país no se encuentra en los hogares pobres. Por eso reiteró que es necesario un trabajo en conjunto con la industria alimenticia para educar a la población sobre sus hábitos de consumo.

El estudio ‘El costo de la doble carga de la malnutrición’ desarrollado en 2014 reveló que la desnutrición crónica (retardo en la talla) en la población menor de 5 años es de 23,9%; mientras que el sobrepeso, de 6,6%.
En la población escolar de 5 a 11 años el índice de sobrepeso es 19,1% y el de obesidad, 12,1%.
En los alumnos de 12 a 19 años, el sobrepeso es de 19,9% y la obesidad de 7,8%. “La malnutrición por exceso se agudiza a partir de los 5 años y a esto contribuyen las altas tasas de bajo peso al nacer y desnutrición infantil en edad preescolar”.
Este aspecto lo reconoció Gabriela Rosero, ministra coordinadora de Desarrollo Social, quien recalcó que el tratamiento es una tarea pendiente de las políticas públicas infantiles.
“Hemos desarrollado programas (Acción nutrición o Desnutrición cero) para erradicar esta problemática y que tiene repercusión en educación y productividad”, enfatizó Rosero, quien insistió en que el éxito de un infante es recibir lactancia materna exclusiva dentro de los 6 primeros meses.
Las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Carchi presentan la mayor prevalencia de desnutrición en niños de 0 a 2 años con tasas de 38% y 42,5%.
El estudio cuantificó que 64% de la población adulta tiene sobrepeso. La población infantil con esta patología habita en Galápagos, Imbabura y Carchi (10% de prevalencia).
“Ecuador registra avances para la erradicación de la desnutrición en todos sus niveles. Creo que tiene las condiciones y herramientas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible antes de 2030”, señaló Kyungnan Park, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Ecuador
Acciones desarrolladas
El etiquetado de alimentos implementado por el Ministerio de Salud hace casi 4 años, en el que se establece la cantidad de grasa, sal y azúcar de los productos procesados, es una de las acciones destacadas por Andrés Fernández, oficial de asuntos sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“Una de las formas de mejorar esta problemática es la reducción de las calorías en los alimentos y el etiquetado es un gran paso. También se debe mantener los impuestos específicos a bebidas azucaradas y otras similares”.
Comments