Buceo recreativo, una actividad ecoturística en las Islas Galápagos
- Ministerio de Turismo / Ecuador
- 7 jun 2017
- 2 Min. de lectura

Empresarios turísticos del cantón Santa Cruz (Islas Galápagos) participaron en el primer taller para analizar los datos del Programa de Estadísticas de buceo recreativo DiveStat Galápagos, una herramienta de monitoreo de la actividad que permite conocer a detalle las características de los visitantes que llegan para bucear en Galápagos, incluyendo información de dónde proceden, su experiencia de inmersiones, el tipo de especies marinas avistadas, impactos causados bajo el agua y otros datos de interés que aportan al desempeño de los negocios de buceo y al correcto manejo de las áreas protegidas de la provincia insular.
En el taller realizado el 6 y 7 de junio, que estuvo dirigido a operadores de la actividad de Tour Diario de Buceo y los guías de la Reserva Marina de Galápagos, técnicos de la Coordinación Zonal Insular del Ministerio de Turismo expusieron la importancia de prepararse para ingresar o afianzarse en los mercados internacionales a través de ferias de turismo. Además, el Observatorio de Turismo de Galápagos exhibió la información que está plasmada en la plataforma online de DiveStat Galápagos, con sus respectivos visualizadores, para que los operadores puedan analizar la mejor manera de usarla para tener negocios más eficaces.
El DiveStat Galápagos se ejecuta con la colaboración de: Observatorio de Turismo de Galápagos; Ministerio de Turismo; Dirección del Parque Nacional Galápagos; Fundación Charles Darwin; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés); turistas; y, de los administradores de los centros de buceo que operan en todo el archipiélago.
Según estimaciones del Observatorio de Turismo de Galápagos, cerca del 15% de los turistas que llegan a islas son atraídos por la actividad de buceo para el avistamiento de especies marinas como tiburones, iguanas, pingüinos, cormoranes no voladores, tiburones, pulpos, caballitos de mar, peces exóticos y una infinidad de invertebrados. Lo cual se convierte en un mercado atractivo para quienes operan la actividad de buceo, pero también se genera la necesidad de implementar herramientas de manejo que eviten el deterioro de los 68 sitios de la Reserva Marina de Galápagos destinados para realizar buceo recreativo.
El taller fue organizado por el Observatorio de Turismo de Galápagos, la Fundación Charles Darwin, el Ministerio de Turismo, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y WWF.
Commentaires