top of page
Buscar

Asamblea estudiará acuerdo para funcionamiento de la estación científica en Galápagos

  • Asamblea Nacional / Ecuador
  • 13 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

El Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el Acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, con el objetivo de que se considere la continuidad de la estación científica en el archipiélago. Este convenio es parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales para el desarrollo de la investigación científica en la región insular.

Desde su primera suscripción (14 de febrero de 1964), la estación científica emprendió estudios para la conservación de la fauna y flora de la provincia, así como de los mares que lo rodean y de los suelos. La vigencia del acuerdo es de 25 años; en octubre de 1991 fue renovado por otros 25.

Dicho convenio ha representado un aporte para la ciencia y tecnología en el país, con investigaciones significativas del mundo marino y terrestre, educación ambiental y fortalecimiento de las capacidades locales. Las investigaciones se emprenderán en materia de oceanografía, cambio global, biodiversidad y recursos naturales, interacciones sujeto-ambiente e ingeniería e innovación de sistemas sostenibles.

La Constitución del 2008 significó un giro de perspectiva con respecto a la naturaleza. No solo reconoce los derechos de la Madre Tierra sino que la concibe como un ente vivo. El artículo 14 declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

En esta misma línea, el artículo 408 de la Constitución, establece que la biodiversidad y su patrimonio genético son propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado.

Para su funcionamiento, la estación que se financia con recursos de autogestión privados o públicos, cuenta con un directorio de coordinación de actividades conformado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Ministerio del Ambiente, Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Unesco a través de su oficina regional en Quito, el Presidente del Consejo de Educación Superior (CES) y la Fundación creada en Bélgica en 1959.

Entre otros objetivos, el directorio determina la política de investigación de la estación en el marco de la ley, la cual establecerá las potencialidades y limitaciones de financiamiento, así como la aprobación del plan anual para investigación.

Delegados de la Escuela Politécnica del Litoral, de la Universidad Yachay Tech, Universidad Regional Amazónica IKIAM, del Instituto de Biodiversidad, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, son miembros del Comité Asesor Científico que sugiere líneas de indagación científica a la estación.

Los científicos que desarrollen investigaciones en la estación por un período mayor a tres meses deben ser acreditados por la Senescyt. Otra de las disposiciones del acuerdo, es que una vez expirado el tratado, las edificaciones y los equipos pertenecientes a la fundación serán propiedad exclusiva del Estado ecuatoriano.



 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page