La pesca en la Reserva Marina de Galápagos
- El Tiempo / Cuenca - Ecuador
- 18 ago 2017
- 3 Min. de lectura

A inicios de siglo realicé una etnografía con pescadores artesanales en las islas Galápagos. En aquella época había salido la nueva ley especial para el archipiélago (1998) que, entre los temas centrales y novedosos, ampliaba la Reserva Marina de Galápagos (RMG) de15 a 40 millas, convirtiéndola en la segunda más grande del mundo y prohibía la pesca industrial. Se había ganado legalmente una batalla, sobre todo, contra los grandes pescadores atuneros provenientes de Manta. En dicha ley también se estableció un mecanismo participativo (que ya no existe) para el uso de la RMG, denominado la "Junta de Manejo Participativo", conformada por el sector conservacionista, las cooperativas de pesca artesanal y los turisteros. El objetivo de la Junta era, entre otras cosas, negociar de manera conjunta la zonificación y el calendario pesquero. Aunque tenia mis críticas por la formas asimétricas de diálogo entre conservacionistas y pescadores fue un espacio muy importante para bajar tensiones y conflictos socioambientales. Cuando me fui de faena con los pescadores observé que realizaban transacciones en alta mar con barcos de turismo y también me comentaron que entregaban parte de la pesca a buques madres provenientes de China y a otros que estaban en puerto. En días pasados me encontré con un viejo amigo pescador a quien le pregunté sobre la presencia de barcos industriales por la RMG. Enfáticamente me respondió que sí, que “todavía vienen por acá”. Pocos días después de aquel encuentro salió la noticia de la captura del barco Fu Yuan Yu Leng 999, de bandera china, con 20 tripulantes a bordo, 98 metros de esolora y con unas 300 toneladas de pesca incluidas especies protegidas como tiburones martillo. Este tipo de barcos madre son los encargados de almacenar en cámaras refrigerantes toda la mercadería. Lo que no se dio a conocer, de manera enfática, es que el barco madre capturado es parte de una flota pesquera china. Se han localizado 100 barcos pesqueros, según reportó la marina, en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), zona por fuera de la reserva pero de uso exclusivo de barcos ecuatorianos. Independientemente de la bandera del barco el problema pasa por el tipo de arte de pesca utilizado. Estos suelen utilizar palangre o “long line” que consiste en mantener una línea suspendida en superficie o a una determinada profundidad, mediante flotadores que puede medir hasta 15 millas náuticas (24km) lo cual da la posibilidad de que el barco físicamente no esté en la RMG pero sí su arte de pesca. Hay que felicitar el monitoreo realizado por el Parque Nacional Galápagos y la Armada del Ecuador, con el apoyo de WildAid, que permitió la captura Fu Yuan Yu Leng 999. La Constitución del Ecuador otorga derechos a la naturaleza y las leyes castigan hasta con prisión por tres años para este tipo de delitos contra la flora y la fauna. Hay que rechazar enfáticamente este tipo de delitos, decomisar la embarcación, pero rechazar que se destruya las 300 toneladas de pesca capturadas (ese alimento podría donarse a la población). Hay que incrementar los monitoreos en la reserva (no estaría mal, en vez de vender el avión presidencial, entregar al Parque para este fin) y también hay que volver a la mesa de diálogo entre usuarios de la RMG ahora que se habla de reformar nuevamente le ley especial de Galápagos.
Comentarios