top of page
Buscar

3.500 especies habitan en la Reserva Marina de Galápagos

  • Diario El Telegrafo / Ecuador
  • 24 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

El espacio de conservación cuenta con cinco biorregiones. En cada una viven ejemplares endémicos y protegidos como los tiburones martillo y ballenas.

Tiburones, mantarrayas, pingüinos, corales, lobos marinos, delfines, organismos vegetales y cardúmenes están entre las 3.500 especies de flora y fauna registradas en la Reserva Marina de Galápagos, un espacio catalogado así en 1998.

Eduardo Espinoza, responsable de Monitoreo de Ecosistemas Marinos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), explicó que del total de especies, el 22%, (entre ellas el coral negro, el cormorán no volador y la canchalagua) es endémica, es decir, únicas y solo habitan en el archipiélago.

El funcionario detalló que la reserva marina es un espacio de uso pesquero artesanal y turístico.

Para el primer caso 1.000 marinos galapagueños, a bordo de 500 embarcaciones, operan en esa zona; mientras que para el segundo, se registra la visita anual de 230.000 turistas. La reserva cuenta con 89 sitios para buceo de superficie.

Otra actividad que se desarrolla en la reserva es la investigación. Alrededor de 20 instituciones (organizaciones no gubernamentales y delegaciones de universidades locales, regionales e internacionales) realizan estudios.

En la actualidad, un grupo de científicos de la Fundación Charles Darwin y técnicos del Parque Nacional Galápagos trabajan en la descripción de nuevas especies con el uso de submarinos.

Paralelamente, también se hacen análisis genéticos de especies que, morfológicamente, tienen varias similitudes, pero se está descubriendo que tienen diferencias.

Esta investigación está a cargo de profesionales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (de México).

Modificación

Como una medida de conservación, en octubre de 2016, se efectuó un cambio en la zonificación de la reserva: se estableció un espacio -el 30%- como una zona de no uso. Esto significa que no existe ningún tipo de pesca ni turistas.

Antes de la modificación, el área de no pesca se limitaba a las zonas costeras. Esto representaba el 10%.

Espinoza resaltó que la gran cantidad de especies que habitan en las Galápagos no solo es una muestra de la amplia biodiversidad nacional, sino que los ejemplares cumplen importantes roles ecológicos dentro de su hábitat.

El tiburón, un depredador tope que encabeza la cadena alimenticia, mantiene el equilibrio de las pequeñas poblaciones marinas.

En cambio, otros organismos, como los corales, crean ambientes únicos (los arrecifes).

El ecólogo y conservacionista Miguel Trujillo indicó que los arrecifes son considerados como los cimientos de los océanos. “Hay refugio, alimento y diversidad”.

Galápagos, por sus condiciones oceanográficas, presenta cinco diversos ecosistemas llamados bioregiones. La zona oeste, por donde pasa la corriente de Cromwell, lleva gran cantidad de nutrientes que producen abundancia de plancton y algas en el área donde habitan pingüinos y cormoranes. Estas especies no se encuentran en las otras bioregiones de la zona.

En el área central, en cambio, la biodiversidad es tropical. Allí crecen corales, caballos de mar, peces mariposas, entre otros.

Los tiburones, entre ellos el martillo y el ballena (que constan en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se concentran en la zona llamada Lejano norte. A diferencia de los pingüinos, estos también habitan en las otras bioregiones.

Espinoza agregó que las acciones de protección se basan en el Plan de Manejo de la DPNG, el cual se evalúa cada cinco años. La última revisión fue en 2015.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page