Ecuador puede demandar a China ante CONVEMAR con el fin de proteger especies altamente migratorias o
- Ecuadorinmediato / Ecuador
- 24 ago 2017
- 6 Min. de lectura

Presidenta de Consejo de Gobierno de Galápagos, Lorena Tapia, indicó que se pedirá prisión a tripulantes de buque chino encontrado en Reserva, reparación integral y comiso de embarcación
La presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Lorena Tapia, fue enfática en señalar que, según el artículo 64 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Ecuador puede demandar a China con el fin de proteger especies altamente migratorias o transnacionales. Esto, luego de que se conociera sobre la captura de un barco chino que estaba pescando en la Reserva Marina de las islas.
Durante una entrevista para el programa “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato.com/Radio, la funcionaria precisó que la Reserva Marina de Galápagos es un espacio protegido en donde no se puede pescar. Lo único que puede existir es pesca artesanal en determinadas zonas por parte de ciudadanos ecuatorianos.
Indicó que también se encuentra la zona económica exclusiva en donde sí se puede pescar por parte de barcos nacionales. Sin embargo, hay una regulación específica de permisos y ejercicios de pesca. Mientras que, en altamar es el espacio en donde se conoció que existe la presencia de los cerca de 300 barcos chinos.
En ese marco, mencionó que la retención del barco asiático la semana anterior dentro de la Reserva Marina constituye un delito ambiental que es sancionado con tres años de prisión, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). “El Ministerio del Ambiente, a través del Parque Nacional Galápagos le ha apostado a la máxima sanción”.
“Mañana se llevará a cabo la audiencia con la presencia de los 20 tripulantes. Fue retenido el barco, se encuentran privados de libertad estas 20 personas. El Ministerio del Ambiente le apuntó a la máxima sanción, hablamos de tres años de prisión, de demandar la reparación integral y decomiso del barco con el cual se cometió este ilícito. Existe una metodología de reparación del daño ambiental donde se puede cuantificar cuánto representan estas especies estando vivas”, comentó.
Lorena Tapia sostuvo que esta metodología ya ha sido aplicada en casos, por ejemplo, de minería. Pero admitió que hay que mejorar las capacidades de las autoridades que juzgan este tipo de acciones en el ámbito de conocimiento ambiental. “Ahí está el apoyo de los peritos ambientales del MAE. Contamos con peritos acreditados para aplicar esta metodología y, de esta manera, tener sanciones que fueron equivalentes al daño causado”.
La flota china, dijo, fue encontrada fuera de las 200 millas que son separadas en 12 millas de mar territorial y 188 de zona económica especial de acuerdo con la CONVEMAR, es decir, en altamar. “En altamar se puede pescar, se puede pernoctar, se puede hacer tendido de cables, instalación de islas artificiales, etc. Es decir que estos barcos que están presentes en la zona adyacente a la zona económica especial cerca de Galápagos no están cometiendo ninguna ilegalidad dentro de esta clasificación”.
¿Pero qué pasa con especies protegidas altamente migratorias o transnacionales como son los tiburones que fueron encontrados en el barco que fue retenido? “Ecuador es signatario de la CONVEMAR no hace mucho tiempo, que le permitió al Estado ecuatoriano cerrar sus límites marítimos. Pero, en materia particular sobre qué acciones podrá aplicar el país, la respuesta es que sí lo puede hacer más allá de que se trate de altamar”.
“La CONVEMAR, en el artículo 64 establece que los Estados cuyos nacionales pesquen en la región las especies altamente migratorias (el atún blanco, el rojo, el patudo, el tiburón silk) –China también es signatario de la CONVEMAR- cooperarán directamente o por conducto de las organizaciones internacionales apropiadas, con miras a asegurar la conservación y promover el objetivo de la utilización óptima de dichas especies en toda la región, tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva”, relató Tapia.
Agregando que, con esto, al Ecuador le asiste el derecho internacional y resaltó que las gestiones de la canciller María Fernanda Espinosa han sido óptimas en este marco. Reconociendo que se ha llamado al Embajador chino en el Ecuador para que dé cuentas de estos actos. Sin embargo, reiteró que eso no exime al país de poder aplicar la normativa que la CONVEMAR establece.
“No está en mar territorial, ni en zona económica, ni en reserva, está en altamar aceptan recursos sensibles, por lo tanto, puedo establecer medidas técnicas complementarias. China puede ser demandada en el espacio de la CONVEMAR. Seguramente se aplicará, a través de la Cancillería, las acciones”, manifestó.
Al tiempo de recordar que el Presidente Lenín Moreno pidió la máxima protección a los recursos del país en la aplicación de la CONVEMAR. “Todo el ejercicio de nuestras competencias a través de la Cancillería y el fortalecimiento de las capacidades operativas de la Armada”.
Informó que ayer mantuvo una reunión con el ministro de Defensa, Miguel Carvajal, con quien se analizaron aspectos de cobertura emergente y recalcó que ya hay un plan para el fortalecimiento de las capacidades operativas y se tomarán las acciones que sean necesarias.
“China puede ser requerida o demanda por Ecuador para dar cuentas con relación a estas acciones a efectos de proteger especies altamente migratorias o transnacionales que además, tienen protección nacional en el caso de Ecuador”, señaló.
Acotó que, complementariamente, hay un acuerdo desde 1995 sobre poblaciones de peces trans zonales y altamente migratorias que entró en rigor desde el 2001 que establece que las funciones de la CONVEMAR relacionadas con pesca de captura en la cual se detalla el principio fundamental según el cual los países deben cooperar entre sí para asegurar la conservación y promover el aprovechamiento óptimo de recursos pesqueros dentro y fuera de la zona bajo su jurisdicción nacional.
“Por tanto, son las organizaciones y los acuerdos regionales de ordenación de pesca los principales vehículos que van a permitir hacer efectiva esta cooperación de la que estamos hablando: Estudios técnicos que establezcan condición de especies protegidas o aquellas que se podrían ver afectadas por pesca ecuatoriana y que, por lo tanto, también requieran medidas de protección para asegurar ese equilibrio”, refirió.
Especificando que se habla de cuotas, de períodos y de acciones técnicas completas que le permiten al país tomar acciones inmediatas. La funcionaria remarcó además, que se espera que se informe, en los próximos días, cuáles van a ser las acciones que se tomarán en el marco de los cerca de 300 barcos que están presentes.
E insistió en que Ecuador puede ser, ahora, uso del derecho contemplado en el artículo 64 de la CONVEMAR de poder acudir en el propio espacio de esta Convención contempla de resolución de controversias frente a la presencia de barco cerca de la zona económica exclusiva. Al organismo que le podría competir es a la Corte Internacional de Derechos Marítimos, pero hay una específica dentro de la CONVEMAR que tiene sede en Jamaica, Kingston en donde yo puedo acudir para que haya mediación de las partes que son signatarias”.
“Más allá de la sanción, es un precedente porque el Ecuador toma un abanderamiento concreto en el marco de la defensa de sus recursos naturales. Hay que recordar que la CONVEMAR tiene una concepción de administración de recurso en ejercicio de soberanía tanto en la parte de suelo, subsuelo y plataforma, como espacio aéreo. Esa concepción la aborda al manejo de medidas de conservación y administración de recursos”, expresó.
Según explicó la Presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, existe un debate acerca de lo que es el derecho marítimo en altamar, pero que considera que lo que la CONVEMAR contempla es la posibilidad de acudir a esta instancia. “Se puede abordar un barco en altamar cuando se tiene información, por ejemplo, de tráfico de esclavos, de narcotráfico, etc.”.
“En el caso de la pesca ilegal al abordar ese barco le obliga a probar condiciones. Si es que la soberanía se ejerce en las 12 millas de mar territorial y zona económica exclusiva 188 millas, fuera de altamar lo que tengo que probar es que esa pesca está afectando mi cadena en la gestión de pesca sana para el Ecuador”, dijo.
Explicando que las especies no reconocen fronteras y, por tanto, es en ese espacio del artículo antes mencionado, que se puede acudir a la CONVEMAR, a la Corte Interamericana del Derecho del Mar para probar que, aun cuando no están dentro de la zona exclusiva ni en la zona protegida, esa pesca afecta los recursos del país.
“Yo pensaría que el precedente que se podría generar es un mensaje que, más allá de motivar la capacidad de la Marina como tal, puede ser un efecto inmediato a la presencia de estos barcos en el sentido de que es la comunidad internacional la que también asume un rol protagónico más allá del Ecuador”, destacó.
Enfatizando en que Galápagos no solamente pertenece a los ecuatorianos, sino al mundo. Por lo que hay una preocupación y se concuerda con el Presidente Moreno en sus declaraciones y las acciones de la Cancillería que no terminan con un llamado de atención o pedido de cuentas, sino que siguen en el espacio de las competencias que la CONVEMAR establece.
La funcionaria mostró su confianza en que el Ministerio del Ambiente y el Parque Nacional Galápagos, después de que han tomado este caso como emblemático, consigan una sanción ejemplar. Pero además, el MAE insistirá en la reparación integral del daño. “Lo que quiere decir es que esos recursos que son escasos, que tienen un nivel de protección especial, cuánto significan en valoración estando vivos en el ecosistema”.
“Por tanto es, sanción con pena privativa de la libertad, reparación integral, comiso del barco y un mensaje al mundo de respeto a los derechos de la naturaleza. Se está pidiendo el comiso del barco, que se quede, que no pueda circular más. Entiendo que la autoridad de pesca coordinó acciones con la del ambiente porque se puede reportar a una lista negra de barcos que no pueden circular más por haber ejercido pesca ilegal en una zona protegida”, concluyó.
Comments