top of page
Buscar

Las Galápagos retratadas en seis libros

  • El Comercio / Ecuador
  • 27 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Las vivencias que el escritor Herman Melville tuvo durante sus travesías por las islas Galápagos le sirvieron de insumo para escribir los 10 relatos cortos de ‘Las Encantadas’. Un libro publicado en 1856 y que forma parte de la literatura donde este territorio, amenazado actualmente por varios tipos de impacto humano, entre esos la pesca ilegal, es el protagonista.

‘Los dos lados de una tortuga’, ‘La fragata y el barco fantasma’ y ‘La isla de Norfolk y la historia de la chola viuda’ son varios de los relatos que muestran la visión que este autor estadounidense tenía sobre Galápagos. Islas que percibía como lugares llenos de riqueza natural y desolación.

La visión romántica que Melville tiene sobre las islas es visible en las descripciones sobre la flora y la fauna, sobre todo, cuando describe a las tortugas galápagos, cuya capacidad de adaptación y supervivencia le asombran.

Otro libro con una visión romántica de Galápagos es ‘Más allá de las islas’, de la escritora ecuatoriana Alicia Yánez Cossío. La obra publicada en 1980 fue traducida al inglés por Amalia Gladhart y cuenta la historia de ocho personajes que viajan a las islas Galápagos huyendo de la muerte.

En la narración, la autora ficcionaliza hechos reales, como la visita de una princesa europea durante el tiempo que la escritora vivió en las islas. Yánez Cossío recuerda que una profesora de escuela preparó a sus alumnos para la llegada de esta princesa, pero resulta que llegó vestida con jeans y zapatos casuales, por lo que pasó desapercibida.

Hay dos textos claves sobre las islas Galápagos fuera de la narrativa: ‘Viaje de un naturalista alrededor del mundo’, de Charles Darwin, y un capítulo que el español José Ortega y Gasset escribió en ‘Espíritu de la letra’, publicado en 1927.

En ‘Viaje de un naturalista alrededor del mundo’, Darwin dedica un capítulo para contar su travesía por las islas Galápagos, durante 1835. La flora y la fauna de la zona es la protagonista de su narración. Ahí están los insectos, los reptiles, los moluscos y los pájaros.

Una de las cosas que más sorprende a Darwin es la mansedumbre de ciertos animales. En una parte dice: “A la vista de todo lo que ha podido observarse en este archipiélago, resulta verdaderamente asombrosa la gran cantidad de fuerza creadora, valga la expresión, evidenciada por estas pequeñas islas, rocosas y estériles”.

El texto de Ortega Gasset es una lectura sobre la expedición del estadounidense William Beebe realizada en el Noma, en 1923. Las reflexiones del filósofo español, al igual que las descripciones de Darwin, se centran en la mansedumbre de ciertas especies, sobre todo, de las iguanas. Sobre estos animales dice: “Un no sé qué de más humano, y a la vez menos humano, que en el resto de especies actuales, parece rezumar de sus grandes órbitas quietas y unirse en contraste misterioso con la fiereza extrema de sus formas”.

Los piratas también forman parte de los personajes que han llegado hasta las Galápagos. En ‘Piratas en Galápagos (1680-1720)’, un relato histórico de Sebastián Donoso Bustamante, se cuenta cómo la región insular se convirtió en el refugio de expediciones de piratas que llegaron desde Holanda, Francia e Inglaterra.

En este libro, de corte histórico, aparecen famosos bucaneros como Franz Rools, John Clipperton, John Cox, Bartholomew Sharp y Pierre Le Picard, quienes se presume fueron los primeros en recorrer de forma íntegra las islas.

Dentro de la literatura infantil local también hay obras donde el archipiélago es el escenario protagónico. ‘Las islas donde nace la Luna’, de Edna Iturralde, cuenta la historia de dos hermanas gemelas que viven una emocionante aventura en las islas Galápagos. Su travesía empieza a complicarse cuando aparecen una vieja hechicera y sus misteriosas hordas de chivos.

Iturralde recurre a la personificación de los animales emblemáticos de la región para acompañar a estas dos hermanas en sus aventuras. Ahí están los caballeros pinzones, la patrulla de pingüinos cegatones y un tímido tiburón.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page