La educación ambiental experimental una alternativa para los jóvenes en Galápagos
- EcoNoticias / America
- 20 oct 2017
- 2 Min. de lectura
Durante cuatro meses (de julio a octubre), los estudiantes que cursan el segundo año de bachillerato en las Unidades Educativas Nacional Galápagos, Fiscomisional San Francisco de Asís, Tomás de Berlanga y Miguel Ángel Cazares, del cantón Santa Cruz recibieron 100 horas de educación ambiental experiencial con técnicos (guardaparques) de Conservación y Uso de Ecosistemas Marinos.

Bucear y ser parte de las experiencias de monitoreo y marcaje de tiburones son algunas de las actividades que compartieron 22 jóvenes del Programa de Participación Estudiantil, de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, que este año inició un plan piloto para llevar el mensaje de conservación ambiental mediante las vivencias de cuidado en la Reserva Marina de Galápagos.
Durante cuatro meses (de julio a octubre), los estudiantes que cursan el segundo año de bachillerato en las Unidades Educativas Nacional Galápagos, Fiscomisional San Francisco de Asís, Tomás de Berlanga y Miguel Ángel Cazares, del cantón Santa Cruz recibieron 100 horas de educación ambiental experiencial con técnicos (guardaparques) de Conservación y Uso de Ecosistemas Marinos.
El plan piloto brindó una nueva alternativa de participación estudiantil, enmarcada en acciones ambientales. En el periodo 2017-2018 se incluyen actividades como monitoreos intermareales de peces, iguanas marinas y otras especies; buceo de descubrimiento, controles de pesquerías en los muelles y ejercicios de vigilancia de las embarcaciones, con el aval del Ministerio de Educación y el apoyo de Galapagos Conservancy.
Para María Fernanda Loayza, guardaparque y coordinadora de grupo, la importancia del proyecto radica en el acercamiento de los jóvenes con el ecosistema marino mientras replican actividades que los guardaparques buzos realizan en la Reserva Marina de Galápagos. “Con el buceo de descubrimiento, pueden conocer lo maravilloso de nuestro entorno y nos ayudan a difundir con la comunidad la necesidad de conservarlo”, agregó.
Por otra parte, Mariali Celi Sevilla, estudiante de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, expresó que “Con este proyecto del Parque Nacional Galápagos, he conocido más sobre las islas y cómo cuidarlas, también nos enseñaron cómo estar en contacto con la naturaleza sin hacerle daño, como el día del buceo que pude ver especies como tiburones y tortugas”
La Dirección del Parque Nacional Galápagos también trabaja con los alumnos de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela en los proyectos de control y monitoreo de especies introducidas en el área protegida y reproducción de plántulas endémicas y nativas de Galápagos y reforestación de ecosistemas alterados.
Comments