top of page

¡Fuera ratas! Este es el plan para erradicar roedores en Galápagos

  • Sputnik / America Latina
  • 12 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

A fines de 2017 los guardaparques de Galápagos se percataron de que había ratas que se estaban comiendo el alimento y a los neonatos de varias especies de la isla Seymour Norte del archipiélago. En enero de 2019 comenzaron a dispersar veneno con un dron. Sputnik te cuenta de qué trata el innovador proyecto del ministerio de Ambiente de Ecuador.

La rata negra (rattus rattus) y la rata noruega (rattus norvegicus) invadieron y se propagaron por la isla Seymour Norte y el islote Mosquera del archipiélago. Aunque en 2007 se habían erradicado, a finales de 2017 los guardaparques de Galápagos volvieron a identificar ejemplares de estos roedores en la isla y el islote.

Estos roedores afectan a las poblaciones de aves marinas y terrestres. Dentro de las más afectadas están las fragatas y la única gaviota nocturna del planeta: la tijereta. Aunque también se ven perjudicadas las tortugas terrestres, lagartijas, culebras e iguanas terrestres.

"Esas ratas tienen una forma muy rápida de reproducción, y no tienen especies depredadoras, entonces es complicado su manejo. (…) Las ratas depredan a los neonatos de estas especies, y también compiten por alimentos en términos de la vegetación", explicó a Sputnik la viceministra de Ambiente, María Victoria Chiriboga.

Desde que se constató el peligro inminente, el ministerio de Ambiente puso en marcha un plan para eliminar a los roedores, costó 640.000 dólares e implicó el desarrollo de tecnología específica para el proyecto.

Island Conservation y Environment and Conservation Technologies de Nueva Zelanda utilizaron drones y tolvas diseñadas con impresoras 3D para la aplicación del cebo, algo inédito en el mundo.

"No existen otros de este tipo", aseguró Chiriboga.

Los 3.000 kilos de rodenticida fueron distribuidos en 184 hectáreas en Seymour Norte y en cinco hectáreas en Mosquera, se dispersaron aproximadamente seis kilos por hectárea; 48% fue repartido por 30 guardaparques, el 52% restante, por el dron, recargado con 16 kilos de veneno cada 15 minutos. En un día realizó aproximadamente 51 vueltas.

La utilización de los drones "es interesante porque sí ayuda a la aplicación, a ser más eficientes, más efectivos y disminuye el impacto sobre el terreno. (…) No se afecta la fauna y flora de la isla con pisoteos", señaló la viceministra.

A su vez, el ministerio pagó a la compañía Bell Laboratories para que diseñara un cebo raticida especialmente para Galápagos, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y ecológicas de las islas.

"Es un cepo específico para ratas, son dosis bajas (…) lo que hace el roedor es regresar a su nido, y normalmente muere ahí. Los guardaparques recorren la zona para verificar si algún roedor quedó muerto fuera de la madriguera, y retiran los cadáveres", explicó Chiriboga.

La viceministra también contó que se realizaron análisis previos de toxicidad que "indicaron diferentes rangos de riesgo en las diferentes especies presentes en Seymour", por lo que "se adoptaron medidas de mitigación en aquellas especies que son más vulnerables".

Según indicó Chiriboga, el búho de orejas cortas es la especie que más puede sufrir afectaciones, ya que puede llegar a consumir roedores envenenados. Para evitar que se alimenten de ellos, los guardaparques capturaron a los búhos que había en la isla Seymour Norte y el islote Mosquera y los trasladaron a Santa Cruz momentáneamente.

"El resto de [las especies tienen una] vulnerabilidad realmente muy baja, porque son cantidades muy pequeñas, y a animales más grandes no los afecta".

La viceministra recordó que la primera vez que se avistó la rata negra en las islas Seymour y Santiago fue en el siglo XVI, probablemente "fue introducida por barcos balleneros y piratas", luego se dispersó a la isla Bartolomé. En el siglo XVIII "parece haber habido una segunda introducción", en la isla Floreana y luego en San Cristóbal e Isabel. La tercera introducción, indicó la viceministra, ocurrió en isla Santa Cruz y Baltra, durante la Segunda Guerra Mundial. La rata noruega "es la más grande (…) la más agresiva", y fue reportada por primera vez en Santa Cruz en 1984.

Chiriboga considera que esta última vez las ratas deben haber sido introducidas por los turistas, "pudo haber sido que en alguna embarcación en algún momento llegaron".



 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page