top of page
Buscar

El Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin celebraron 60 años

  • La Revista (El Universo) / Paula Tagle
  • 17 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

El 2019 es un año para celebrar Galápagos, y qué mejor que empezar a hacerlo en febrero, mes en que Charles Darwin cumpliría doscientos diez años.

El naturalista inglés nació el 12 de febrero de 1809, y en 1835 exploraría durante cinco semanas el archipiélago ecuatoriano. Lo que observó en Galápagos en cuanto a flora, fauna, geología, junto con el trabajo científico de décadas, lo llevó a formular su teoría sobre el origen de las especies a través de selección natural, que transformaría nuestro entendimiento de la vida en el planeta.

También el 12 de febrero de 1832, Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, envió un grupo de colonizadores al mando del general Villamil a colocar la bandera ecuatoriana en las islas, tomando de esta manera posesión oficial del archipiélago para el país.

El 11 de febrero de 2019, en el palacio de Najas de la Cancillería ecuatoriana, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin conmemoraron los sesenta años de creación del Parque Nacional y el establecimiento de la Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos.

Fue una ceremonia sencilla y emotiva, en la que se percibió la colaboración que existe entre Parque y Estación y se resaltaron los muchos logros obtenidos en estos sesenta años. El director del Parque Nacional, Dr. Jorge Carrión, mencionó las últimas actividades realizadas por la institución que dirige, tales como la erradicación de ratas de la isla Pinzón y la recolección de 22 toneladas de basura marina de las costas de Galápagos. Destacó el enfoque que desde siempre se ha dado a la restauración de la población de tortugas gigantes como ingenieras de los ecosistemas, y que desde los inicios del centro de crianza se han repatriado más de siete mil a las diferentes islas de Galápagos. Dijo estar orgulloso por los sesenta años de hermandad con la Fundación Charles Darwin, ya que los programas del Parque han requerido de procesos técnicos y de estudios científicos provistos por la fundación.

Por su parte, la Dra. María José Barragán, directora de Ciencias de la Fundación Charles Darwin, indicó que esta ha ayudado en la capacitación y entrenamiento de más de dos mil jóvenes. Agradeció a la comunidad galapagueña y llamó a las autoridades ecuatorianas a buscar un modelo de desarrollo para Galápagos.

El canciller José Valencia recordó que en el 2018 Galápagos celebró cuarenta años de haber sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por Unesco.

Se observaron documentales sobre el trabajo de ambas instituciones para luego pasar a un coctel, donde los presentes compartieron experiencias de vida durante sus años vinculados a Galápagos.

Estuvieron presentes los amigos de las islas, sus científicos, los nacidos en ellas, los que se consideran galapagueños de corazón, las autoridades que trabajan por el medioambiente. De una reunión así donde se concentra gente con tanto positivismo, no puede haber más que optimismo y confianza.

Los programas de celebración continúan: en los próximos meses en el Palacio de Carondelet habrá una exhibición sobre los sesenta años, en julio un simposio de ciencias de Galápagos, al fin del año el lanzamiento de un nuevo documental. Todas estas actividades se organizan con la colaboración de ambos, hermanos desde sus inicios, el Parque Nacional y la Fundación Charles Darwin.



 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page