El plástico, la principal lucha de la Hora del Planeta en este 2019
- Diario El Comercio / Ecuador
- 29 mar 2019
- 2 Min. de lectura

La lucha contra la contaminación por plástico es uno de los principales mensajes que promueve la edición de este año de la Hora del Planeta. Además de motivar a apagar las luces de monumentos, plazas y hogares durante 60 minutos, en esta ocasión se llevarán a cabo actividades relacionadas con el reciclaje.
Este evento, considerado el movimiento ambiental más grande del mundo, empezó en el 2007 en Sídney. Ahora, ya son 188 países y más de 7 000 ciudades las que se han unido a esta actividad que se realiza cada 30 de marzo.
Durante estos años, sitios emblemáticos como la torre Eiffel en París, la Sagrada Familia de Barcelona, el Empire State Building en Nueva York y el Palacio Real de Madrid se han apagado por una hora para visibilizar el mensaje de lucha contra el cambio climático.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la organización que promueve esta iniciativa, este año invita a las personas a realizar tres retos durante este día. La intención de estos es que, además de no utilizar la energía eléctrica desde las 20:30 hasta las 21:30, puedan adoptar hábitos más amigables con el ambiente.
#RetoDíaSinPlástico, #RetoDíaSinCarne y #RetoDíaSinEmisiones son los tres desafíos que difunde la organización a escala mundial. En su página web ofrecen consejos para alcanzar estos objetivos e invitan a que las personas lo compartan en las redes sociales.
En Ecuador, la campaña de la Hora del Planeta de este año está centrada en la lucha contra el plástico. Un informe de WWF muestra que más del 75% de este material producido hasta ahora ya se ha convertido en desechos.
Debido a su mal manejo, se estima que 100 millones de toneladas de desechos al año ingresan a la naturaleza como contaminación terrestre, marina o de agua dulce.
Es por esto que WWF-Ecuador lanzó una petición digital en la que se hace un llamado a los alcaldes y concejales electos para que asuman compromisos frente a este problema. Estos incluyen la posibilidad de prohibir los plásticos de un solo uso, mejorar los sistemas de gestión integral de residuos sólidos, eliminar los botaderos de basura a cielo abierto y promover el reciclaje inclusivo.
Para este sábado, se promueven dos grandes actividades. En Quito, WWF se une a la Secretaría de Ambiente en el evento Quito a Reciclar. Este se desarrollará en el Parque Lineal de Solanda desde las 10:00 con una Feria Ambiental. El evento continuará con un concierto gratuito. El evento finaliza con el simbólico apagón de luces a las 20:30.
En Puerto Ayora, la comunidad de Galápagos y WWF están organizando un evento desde las 17:00 para exponer diferentes iniciativas de educación, alternativas a los plásticos desechables y arte reciclado. También habrá presentaciones artísticas de grupos locales de danza y música.
En el parque La Carolina, los voluntarios de PlastiCo. realizarán una jornada de plogging desde las 09:00. Esta actividad mezcla la recolección de desechos con la actividad física.
Comments