Galápagos busca el compromiso del resto del mundo para frenar la contaminación en las islas
- Diario El Comercio / Ecuador
- 30 mar 2019
- 2 Min. de lectura

Este sábado 30 de marzo de 2019 se llevará a cabo la Hora del Planeta en varias ciudades de todo el mundo. La iniciativa nace en el Fondo Mundial para la Naturaleza con el objetivo de sensibilizar sobre mecanismos para frenar los efectos del cambio climático. Este año el enfoque es la crisis mundial por la contaminación por plásticos.
En Galápagos, el problema del plástico preocupa a los habitantes de la isla y también a los grupos ambientalistas y conservacionistas por los efectos sobre las especies nativas y en la salud de los seres humanos. Las múltiples corrientes marinas que convergen en el archipiélago de Galápagos son una de las razones para la rica biodiversidad de las islas. Estas mismas corrientes son, a su vez, una de sus debilidades más grandes.
Con ellas llegan toneladas de residuos de todo tipo. Proceden de Latinoamérica, Centroamérica, Norteamérica y, principalmente, Asia. Eso se pudo evidenciar en jornadas de recolección en las que se encontraron empaques y etiquetas de esas regiones.
En los últimos tres años varias organizaciones e instituciones se han sumado a las actividades para limpiar las islas. El Parque Nacional Galápagos, la Fundación Coca Cola, The Galápagos Conservation Trust y Conservación Internacional han organizado viajes largos y cortos a varias islas, sitios remotos no accesibles e incluso limpiezas submareales con el apoyo de pescadores. El resultado de ese período son casi 20 toneladas de basura y casi 80 000 botellas de plástico.
Norman Wray, presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial Galápagos, dijo en una entrevista con este Diario que el archipiélago está sufriendo las consecuencias de la mala administración de los residuos que provienen en su mayoría del Ecuador Continental y del resto del mundo.
Frente a esta problemática se establecieron varias acciones para proteger a las islas. En 2017 se estableció un cronograma para la regulación de ciertos residuos. Durante el 2018 se inició la restricción de ciertos plásticos como sorbetes, fundas tipo camiseta, envases de espumaflex y botellas desechables de bebidas.
“Galápagos está haciendo su parte, ahora pedimos que el resto del mundo también lo haga”, señaló Wray. Si bien las acciones emprendidas ayudarán a combatir la contaminación en la región insular, es apenas un mínimo porcentaje del problema.

La mayoría de los desechos encontrados en las islas no corresponden a las actividades productivas del lugar. Algunos estudios han mostrado que entre el 32% y 38% de los desechos presentes en la región provienen del Río Guayas. Así, las soluciones que se planteen deberían ubicarse en los puntos donde nace el problema, según el Ministro.
Por ello buscan sumar apoyo y extender la responsabilidad de la conservación de la reserva a todo el mundo. “Al ser Patrimonio Natural de la Humanidad el beneficio es para todos”, apuntó el Presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos. Esperan así que desde la empresa privada también se busquen alternativas menos contaminantes.
Para el 2030 se tiene previsto convertir al archipiélago en un territorio ODS; es decir, que cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La protección del ambiente es uno de los factores importantes, pero también cumplir con las necesidades de la población como acceso a educación, salud, servicios básicos, energía, desarrollo urbano en armonía con la conservación del ecosistema.
Comments