top of page
Buscar

Crucero darwiniano, una travesía por las islas más antiguas de Galápagos

  • Traveler / Espeña
  • 29 may 2019
  • 4 Min. de lectura

La aventura definitiva para los amantes de la naturaleza

La roca fundida tuvo a bien emerger en el ombligo del mundo hace cinco millones de años. La probabilidad tectónica hizo de este punto en mitad del Pacífico uno de los dos únicos archipiélagos con islas en ambos hemisferios. Y se ve que le gustó, pues este enclave es uno de los más ajetreados en lo que a actividad volcánica se refiere.

El resultado ha sido un paraíso de biodiversidad única fruto del aislamiento y el paso de las generaciones. Las maravillas naturales que inspiraron la Teoría de la Evolución de Darwin hoy atraen a 200.000 turistas al año a unas islas cuya población es de unos 30.000. No es para menos. Hasta la UNESCO, en 1987, reconoció su valor inmensurable como Patrimonio de la Humanidad.

Con el correr del tiempo, el fuego se fue moviendo hacia el oeste, dejando tras de sí un rosario de islas e islotes a merced de la erosión de los elementos. Los promontorios rocosos más orientales del archipiélago esperan pacientes a desaparecer bajo las mismas aguas que los vieron emerger hace ya unos ayeres.

El 97% de las islas son parque nacional, por lo que sólo pueden visitarse con guías oficiales. Teniendo esto en cuenta, y ya que el este de Galápagos concentra más fauna que gente, para poner un pie en sus islas más antiguas y deshabitadas, la mejor opción -por no decir la única- es subirse a bordo de un barco. Levamos anclas para comenzar el crucero darwiniano.

LAS GEMELAS COSTERAS

La isla de Baltra sirve de punto de contacto con el mundo. La planicie de este enclave es responsable de recibir a la mayor parte de los turistas que llegan desde el Ecuador continental. Diferentes líneas de autobuses conectan de manera regular el aeropuerto con los embarcaderos de donde parten los barcos hacia el resto del archipiélago.

Zarpamos en La Pinta desde Baltra rumbo a Plaza Sur, uno de los dos islotes gemelos cercanos a las costas de la Isla Santa Cruz. Los tonos rojizos de la lantana de Galápagos tapizan los suelos rocosos y áridos de este montículo costero. En un primer momento, parecería que la única compañía de estas plantas endémicas son los robustos cactus que rompen la línea del horizonte.

Nada más lejos. En este archipiélago, la tierra es un bien preciado. No hace falta -y no está permitido- salirse del sendero que sigue la costa para cruzarse con el quehacer de las iguanas terrestres de las Galápagos, endémicas del archipiélago y de color amarillo y azulado. A pesar de su apariencia de monstruo mitológico, estos afables dragones multicolor en eterna sobremesa no sacan el genio cuando un león marino les pasa por encima camino a la mejor roca para tomar el sol.

ACANTILADOS VIVOS

La estampa de leones marinos disfrutando de la radiación solar rodeados de iguanas se repite en la siguiente parada. El crucero La Pinta, de modestas dimensiones, echa el ancla en las costas de la Isla Santa Fe. Un par de lanchas se encargan de llevar a los turistas ávidos de fauna y flora hasta tierra firme. En los pequeños acantilados que delimitan este antiguo pedazo de tierra se unen, en perfecta armonía, el mundo marino y el terrestre.

La aventura mañanera comienza con un paseo a lo largo de la costa rocosa. Las estrellas de esta isla son las iguanas terrestres de Santa Fe, primas de las anteriores pero de mayor tamaño, tonalidades más pálidas y espinas dorsales más largas. Además de este peculiar habitante, en Santa Fe conviven iguanas marinas y ejemplares híbridos que resultan de los amoríos entre las versiones marinas y terrestres de estos reptiles.

La convivencia entre el mundo acuático y el terrestre va más allá de las iguanas. En las aguas de una de las pocas bahías someras de la isla se pueden encontrar tortugas verdes, rayas e infinidad de peces tropicales en una especie de Buscando a Nemo en versión galapagueña. Este lugar, ideal para el snorkel, también lo es para las guarderías de leones marinos. Antes de volver al barco, siempre hay tiempo de embobarse viendo a estos cachorros rebozándose en la arena o persiguiendo las colas serpenteantes de las iguanas marinas.

PASEO VOLCÁNICO

En mitad de la inmensidad oceánica, la rudeza de los elementos no perdona a nadie. Los vientos y el salitre evidencian la edad de unas islas condenadas a desaparecer en el este y a renacer en el extremo oeste del archipiélago. En el extremo sureste de Galápagos descansa Española, la segunda isla más antigua del conjunto y, probablemente, la más enigmática.

Al ser de mayor tamaño que las dos anteriores, hay oportunidad de caminar isla adentro. Un sendero conecta la costa con los vestigios volcánicos del corazón de la isla. Las laderas de tonos rojizos, más propias de parajes marcianos, albergan infinidad de colonias de gaviotas y piqueros de aletas azules y rojas más que acostumbrados a las visitas.

Debido al aislamiento y al poco contacto con nuestra especie, la fauna de Galápagos ignora la presencia humana. Esto hace del paseo por la isla un documental de naturaleza en vivo y en directo. El sendero continúa hasta uno de los extremos de la isla, Punta Suárez. Este confín rocoso es el lugar elegido por cientos de gaviotas tijereta, fragatas y los reyes de los palmípedos, los albatros.

Nadie duda que los vecinos emplumados de Punta Suárez son una gran atracción para las cámaras. Sin embargo, la foto que todo el mundo busca es la del agua marina elevándose hacia el cielo a través de las cavidades excavadas por el tiempo en la roca volcánica. Pocas escenas resumen como esta la constante lucha de los elementos en Galápagos. Una batalla perdida para Española, pero que seguirán librando las islas que vengan detrás.

https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/crucero-darwin-por-las-galapagos-ecuador-a-bordo-de-la-pinta/15322






 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page