Hay más especies marinas invasoras en Galápagos de lo que se pensaba, alerta Fundación Charles Darwi
- Diario El Universo / Ecuador
- 10 abr 2019
- 1 Min. de lectura

Un estudio reciente de los científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), el Williams College en Estados Unidos, Mystic Seaport y el Centro Smithsoniano de Investigaciones Ambientales (SERC, por sus siglas en inglés), reportó que en las islas Galápagos hay un número diez veces mayor de especies marinas invasoras del que se creía en un principio.
Esta investigación, publicada en la Revista de Invasiones Acuáticas, documenta 53 especies no nativas de invertebrados marinos en el Archipiélago de las que 30 fueron reportadas en investigaciones realizadas desde del 2015.
Previamente solo 5 especies de invasoras marinas habían sido identificadas en las islas. "Los investigadores sugieren que, basados en estos nuevos resultados, el número y potencial impacto de especies marinas no nativas en aguas tropicales alrededor del mundo ha sido significativamente desestimado", dice la FCD en un comunicado.
Según la FCD entre las especies introducidas están las ascidias, briozoos, poliquetos, y los hidroides. Además registró 33 especies de invertebrados y algas criptogénicas (de origen desconocido) y una planta vascular litoral.
Además, la organización sostiene que el modelo de desarrollo sostenible para Galápagos ha sido el formato promovido por el discurso político, económico y de conservación, pero, a través de la investigación, pide una "reflexión sobre el concepto de negociar qué es sostenible y qué es desarrollo para las islas".
Los resultados de esta alerta corresponden a los proyectos de investigación que la Estación Científica Charles Darwin mantiene actualmente en desarrollo en colaboración con otros centros académicos y de investigación.
コメント